-
Aniversario de Nacimiento del Imam Ali (p) - 2 días hace
-
El imam Alí (P): nacido de la Kaaba - 2 días hace
-
La decadencia moral de Israel: Vacunas a cambio de violar la legalidad y trasladar embajadas a Jerusalén ocupada - 2 días hace
-
Hoy: Otro niño palestino gravemente herido por balas israelíes - 2 días hace
-
La primera rueda de prensa de la subdirectora del Consejo Económico Nacional con velo en la Casa Blanca - 2 días hace
-
La falta de oxígeno médico castiga a África y Latinoamérica - 2 días hace
-
Nacimiento y lugar de nacimiento del Imam Ali (A.S) - 2 días hace
-
Una historia de la bondad del Imam Ali con los niños - 2 días hace
-
Estudio a la perspectiva del Imam Ali (P) sobre la unidad islámica - 2 días hace
-
Siria y Rusia condenan acción estadounidense en la frontera con Iraq - 2 días hace
Los motivos de los musulmanes rohinyás para temer a la junta militar birmana
Los motivos de los musulmanes rohinyás para temer a la junta militar birmana. Efe.epa.lynn BO BO
AIN.- Si el miedo es la angustia por un riesgo o daño, los rohinyás tienen muchos motivos para tenerlo tras el golpe militar en Birmania (Myanmar), donde los uniformados han maltratado durante décadas a esta comunidad de mayoría musulmana.
La última vez fue en 2017 cuando el Ejército lanzó una campaña militar contra ellos que dejó miles de muertos, violaciones, la devastación de aldeas enteras y el éxodo de más de 720.000 rohinyás a la vecina Bangladesh, lo que está siendo investigado por supuesto genocidio en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.
Se estima que quedan medio millón de rohinyás en Birmania, en el estado occidental Rakáin (Arakán), donde viven en campos de desplazados o en aldeas y se les niega la ciudadanía y otros derechos como el de movimiento.
Poco después de perpetrar el golpe del pasado 1 de febrero, el jefe de la junta militar, el general Min Aung Hlaing, prometió facilitar la repatriación de los refugiados rohinyás que huyeron por la campaña que él mismo diseñó, según informó Infobae citando a la agencia Efe.
Paradójicamente, esta campaña fue defendida ante la ICJ por la líder depuesta y nobel de la paz, Aung San Suu Kyi, puesta bajo arresto domiciliario el mismo día del levantamiento militar.
El líder del golpe militar rechaza la palabra «rohinyá» y los llama «bengalíes» porque entiende que son casi todos extranjeros, a pesar de que llevan viviendo en Birmania desde hace décadas o incluso antes.